domingo, 3 de mayo de 2009

Gente que existe

Kano Dice:

Usted señora Kawaaii es rematadamente ignorante,las razas existen y seguiran existiendo hasta que la Raza Superior vuelva a tener el Poder,ese día llegará,el Cosmos y la Naturaleza actúan de oficio,no van a permitir que basura de todo el planeta infecte gratuitamente la Tierra…un planeta no se autodestruye así como así.

Gea tiene poder propio,al igual que hace limpieza gradualmente por Sudamérica o Asia Menor,mantiene a los negros con un sol infernal y a los orientales en guerras contínuas,tb tiene sorpresitas para las cucarachas chusmosas que han invadido Europa,¿te acuerdas del Katrina?,¿Nueva Orleans?,¿los negros macacos de allí?,no pasará lo mismo pero la Madre Naturaleza es sabia y va a darles a los invasores su “premio”.

Te guste o no es la ley de la Vida,la especie humana está en la Tierra para evolucionar,y desde luego la evolución no pasa por el pelo negro,la piel negruzca y los cuerpos simiescos.

Hasta la vista BABY…


Kano Dice:
8 Julio 2008 a las 10:28 pm | Responder

Así sois los sudacas,unos charloteros y vividores de primer rango.


qbit Dice:

La mentalidad igualitaria es la mentalidad impuesta por el poder en la población, así que si eres igualitaria eres una borrega. Además, es una mentalidad alejada de la realidad, antinatural. Una cosa falsa que la gente repite como loros porque así se lo han inculcado, no porque lo hayan pensado por sí mismos, pues esa facultad de pensar es algo que les sobrepasa.

Al borrego no le interesa la verdad sino el consenso del rebaño, y ese consenso es el igualitarismo, así que son igualitarios. Igualitarios en su mediocridad. A los borregos no hace falta ni manipularlos, pues lo hacen solos: Les encanta autoengañarse y creer en lo que quieren creer.

“Cuanto más crea una especie en su superioridad por sobre el resto, más primitiva es. Antes se creía que la tierra era el centro del universo… etnocentrismo, geocentrismo…. razgos primitivos.

Eso es una tontería. Lo importante es que las creencias se apoyen en razones sólidas.

sábado, 2 de mayo de 2009

Algo que le diría a mi madre...

"La mayoría de la gente se avergüenza de la ropa raída y de los muebles destartalados, pero más debería ruborizarse de las ideas andrajosas y de las filosofías gastadas."

sábado, 11 de abril de 2009

Algunas historietas de Liniers ♥





¡Matar sigue siendo matar, sin importar a quién!

Mucha gente, debido a que se sienten dañadas por alguien que es externo a ellos, creen que requieren de la venganza. Debido a que experimentan el dolor, necesitan que otro experimente el dolor en retribución al dolor que les causaron. Pero, ¿Qué posible justificación puede haber para infligir dolor a otro? Debido a que alguien los hirió, consideran que es correcto y propio infligir daño a cambio. Eso que dicen que no es correcto que los seres humanos se hagan mutuamente, ¿es correcto que tú lo hagas, mientras esté justificado? No. Más teniendo en cuenta que todas las personas que infligen dolor a otros asumen que están justificadas. Cada acción que hace una persona la entiende esa persona como la acción correcta, puesto que eso es lo que busca y desea (nadie hace nada inadecuado dado su modelo del mundo). Entonces, ¿sería lógico castigar a alguien por qué no se ajusta a nuestra forma de ver las cosas? ¿sería lógico, que en virtud de nuestra propia conveniencia determinemos quienes merecen vivir y quienes no? Nuevamente; NO.

¡Abajo la pena capital!

domingo, 22 de marzo de 2009

La solución está en la educación

"Es un milagro que la curiosidad sobreviva a la educación reglada."


La humanidad no ha evolucionado en sus instintos más básicos mucho más allá de la era del hombre de las cavernas. Sin embargo, cada intento por cambiar se recibe con desdén. Cada desafío a revisar los valores, y tal vez incluso reestructurarlos, se acoge con temor, y después con enojo. El problema consiste en que no todas las personas están de acuerdo con esos conceptos, con su significado. Ése es el motivo por el cual no podemos enseñarlos en nuestras escuelas. Los padres se salen de sus casillas cuando tratan de introducir esas ideas en los planes de estudio. Dicen que estás enseñando "valores" y que en la escuela no tiene cabida esa clase de instrucción. Pero están equivocados, las escuelas son exactamente el lugar para esa instrucción. Debido, precisamente, a que las escuelas están aisladas de los prejuicios de los padres. Debido, precisamente, a que las escuelas están separadas de las ideas preconcebidas de los padres. Ya vemos lo que resulta en este planeta con la transmisión de valores de padre a hijo. El planeta es un desastre.
No se entienden los conceptos más básicos de las sociedades civilizadas.
No sabemos cómo resolver conflictos sin recurrir a la violencia.
No sabemos cómo vivir sin temor.
No sabemos cómo actuar sin egoísmo.
No sabemos como amar sin condiciones.
Éstos son entendimientos básicos y ni siquiera hemos empezado a acercarnos a una plena comprensión de ellos, y mucho menos a ponerlos en práctica... después de miles y miles de años. Entonces yo digo que la solución está en las escuelas, ¡en la educación de la juventud! ¡La esperanza esta en las siguientes generaciones! Las formas del pasado ya no funcionan. No conducen a dónde decimos que queremos ir. ¡Sin embargo, si no tenemos cuidado, llegaremos exactamente a dónde nos dirigimos!
Sentémonos juntos y reunamos nuestros pensamientos. Creemos la versión más grandiosa de la imagen más grandiosa que hayamos tenido de nosotros mismos como raza humana. Después, tomemos esos valores y conceptos que sustentan esa imagen y enseñémoslos en las escuelas. Podríamos crear cursos como éstos:
Entendimiento del poder.
Solución pacífica de conflictos.
Elementos de relaciones amorosas.
Personalidad y autocreación.
Cuerpo, mente y espíritu: cómo funcionan.
Dedicación a la creatividad.
Celebración del yo, valorar a los demás.
Expresión sexual jubilosa.
Justicia. Tolerancia.
Diversidades y similitudes.
Estudio de la ética Consciencia creativa y poder mental.
Discernimiento y estado de alerta.
Honestidad y responsabilidad.
Visibilidad y transparencia.
Ciencia y espiritualidad.
Podríamos decir que éstas cosas son enseñadas en los colegios en materias como “Relaciones Humanas”, pero no me refiero a una unidad de dos días en un curso de un semestre. Hablo acerca de cursos separados sobre cada uno de estos conceptos, de una revisión completa de los planes de estudio en las escuelas, de una formación basada en valores. Ahora enseñan lo que es mayormente información sobre hechos. Hablo de enfocar la atención de los niños en el mayor entendimiento que sea posible de los conceptos esenciales y las estructuras teóricas alrededor de las cuales se puede construir este sistema de valores como ahora se hace, con fechas, sucesos y estadísticas. En este planeta se ha creado una sociedad en la cual el pequeño Juanito aprende a leer antes de salir de preescolar, pero todavía no aprende a dejar de pegarle a su hermano. Y Susanita perfecciona su conocimiento de las tablas de multiplicar usando tarjetas especiales y el ejercicio de la memoria, en grados cada vez más tempranos, pero no aprende que su cuerpo no contiene nada que sea vergonzoso o bochornoso.
Por ahora las escuelas existen principalmente para proporcionar respuestas. Sería mucho más benéfico que su función primordial consistiera en formular preguntas. ¿Qué significa ser honesto, o responsable, o "justo"? ¿Cuáles son las implicaciones? ¿Qué significa 2+2=4? ¿Cuáles son las implicaciones? Las sociedades altamente evolucionadas alientan a todos los niños a descubrir y crear esas respuestas por sí mismos. No estoy sugiriendo que las escuelas nunca compartan con los niños ninguna información que se hayan aprendido o decidido acerca de esas cuestiones. Todo lo contrario. Las escuelas son de gran utilidad para los estudiantes cuando comparten con los Pequeños lo que los Mayores aprendieron y descubrieron, decidieron y eligieron en el pasado. Los estudiantes pueden entonces observar cómo ha funcionado todo. Sin embargo, en las escuelas se presentan estos datos al estudiante como Eso Que Está Bien, cuando, en realidad, deberían ofrecerse simplemente como lo que son: datos. Los datos del pasado no deben ser la base de la verdad Presente. Los datos de un tiempo o experiencia anterior, siempre y únicamente deben ser la base para nuevas preguntas. El tesoro siempre debe estar en la pregunta, y no en la respuesta. Y las preguntas siempre son las mismas. En relación con estos datos del pasado que te he mostrado, ¿estás de acuerdo, o discrepas? ¿Qué piensas? ¿Qué piensas tú? ¿Qué piensas? Por ahora, obviamente, los niños introducirán los valores de sus padres a esta pregunta. Los padres continuarán representando un papel muy importante - el papel principal, obviamente - en la creación del sistema de valores del niño. La intención y el propósito de la escuela sería alentar a los niños, desde la edad más temprana hasta el final de la educación formal, a que analicen estos valores, y a que aprendan como usarlos, aplicarlos, y como volverlos funcionales y, sí, a cuestionarlos.

"Los padres que no quieren que sus hijos cuestionen sus valores no aman a sus hijos, sino más bien, se aman a sí mismos a través de sus hijos."

Hay algunas escuelas que buscan aproximarse a este modelo. Como por ejemplo el la Escuela Waldorf. No digo que sea el “mejor” modelo, sino que es uno que funciona, si tomamos en cuenta el destino que deseamos como raza humana; en vista de lo que afirmamos que queremos hacer, y dado lo que decimos que queremos ser. Lo expongo como un ejemplo, uno de los varios que podría citar, aunque son raros en este planeta y en esta sociedad. Un ejemplo de cómo se puede planear la educación en una manera que se enfoque en la "sabiduría" en vez de en el "conocimiento" simplemente. En la Escuela Waldorf, el maestro avanza con los niños a través de todos los niveles de experiencia de la enseñanza primaria y elemental. Durante todos esos años, los niños tienen el mismo maestro, en vez de pasar de una persona a otra. ¿Te puedes imaginar el vínculo que se establece? ¿Puedes ver el valor? El profesor llega a conocer el niño como si fuera propio. El niño llega a un nivel de confianza y amor hacia el maestro que abre puertas que nunca soñaron que existían muchas de las escuelas orientadas tradicionalmente. Al término de esos años, el maestro vuelve al primer grado, empezando de nuevo con otro grupo de niños para recorrer todos los grados del plan de estudios. Un maestro Waldorf dedicado puede terminar trabajando con sólo cuatro o cinco grupos de niños en toda su carrera. Pero él o ella a tenido un significado para esos niños más allá de lo que es posible en un escenario de escuela tradicional. Este modelo educativo reconoce y anuncia que la relación humana, la vinculación y el amor que se comparten en un paradigma de este tipo es tan importante como los hechos que el maestro pueda impartir al niño. Es como una enseñanza hogareña, fuera del hogar. Aún así se esta alcanzando cierto progreso en este planeta en lo que concierne a la educación, pero es muy lento. Incluso el intento por introducir un plan de estudios orientado hacia objetivos y enfocado en el desarrollo de la capacidad, encuentra una enorme resistencia. Se le ve como amenazante, o ineficaz. Quieren que los niños aprendan hechos. Sin embargo, hay ciertas incursiones. Todavía queda mucho por hacer.




sábado, 14 de febrero de 2009

Las cinco falacias sobre la vida

Las Cinco Falacias Sobre la Vida que crean crisis, violencia, asesinato y guerra son:

1. Los seres humanos están separados unos de otros.
2. No hay suficiente de lo que los seres humanos necesitan para ser felices.
3. Para obtener aquello de lo que no hay suficiente, los seres humanos deben competir entre sí.
4. Algunos seres humanos son mejores que otros.
5. Está bien que los seres humanos resuelvan discrepancias graves creadas por las demás falacias matándose unos a otros.

Esas Cinco Falacias Sobre la Vida contribuyen a una letanía de errores que ha creado, y sigue creando hasta hoy, un mundo de profunda ira, brutal violencia, terrible pérdida, inexorable dolor e incesante terror. Éstas condiciones de ira, pérdida, dolor y terror no pueden ser cambiadas por medios políticos o económicos. Podemos afectar estas condiciones -es decir, de algún modo podemos alterarlas por un corto período, o podemos interrumpirlas- pero no eliminarlas sin un cambio en nuestras creencias, ya que las creencias crean conductas. No podemos realizar un cambio de conductas a largo plazo sin ocuparse de las creencias que las sustenta.

viernes, 13 de febrero de 2009

Las nuevas revelaciones I

A menudo se presentan creencias como “hechos” pero, con todo, son creencias.
Esto no sería tan malo, y no produciría resultados tan terribles si lo que creen: si lo que enseñan, fuera cierto. Pero no lo es. Enseñan mentiras a sus hijos, y les dicen “esto es así”.

Por lo general no lo hacen intencionalmente. No saben que son mentiras. Después de todo, son las cosas que les enseñaron. Por lo tanto, asumen que son verdades. Así es como los pecados del padre se endosan al hijo hasta la séptima generación”.
El resultado es la creación en algunas escuelas -en particular algunas escuelas religiosas donde
se alienta a los niños en sus primeros años a ver la vida a través del prisma de doctrinas religiosas particulares y prejuicios culturales- de conductas increíblemente negativas que reflejan creencias por completo equivocadas.

Ustedes enseñan a sus hijos a creer en un Dios intolerante, y con ello aprueban tácitamente sus propias conductas de intolerancia.

Enseñan a sus hijos a creer en un Dios iracundo, y con ello dan aprobación tácita a sus propias conductas iracundas.

Enseñan a sus hijos a creer en un Dios vengativo, y con ello aprueban de manera tácita sus propias conductas vengativas.

Entonces mandan a sus hijos a luchar contra los demonios que ustedes mismos han creado. No es un accidente que la mayoría de “guerreros” que participan en cualquier movimiento radical sean jóvenes.

Cuando trasladan a sus jóvenes de escuelas religiosas o academias militares directamente a sus fuerzas de combate, asegurándoles que pelean por “una causa” o “un propósito grandioso” o que Dios está de su lado, ¿qué pueden pensar? ¿Van a contradecir a sus mayores, sus maestros, sus sacerdotes, sus ulama? Sin embargo, si no son cuidadosos, sus propios hijos los destruirán a ustedes.


Las nuevas revelaciones II

Los jóvenes ven el miedo. Ven la rabia. Ven la hipocresía. Observan cuando se dice una cosa y se hace otra. Y sí, incluso saben bastante de lo que ustedes piensan. Más de lo que ustedes creen que ellos saben.
Entonces debemos cambiar nuestras creencias antes de que podamos esperar que cambien las de
nuestros hijos.
Sí. Y si no lo hacen, estarán allí para ver de cerca a sus jóvenes hacer cosas terribles, inimaginables, y para preguntarse de dónde pudieron sacar semejantes ideas.
Como los jóvenes que llevaron a un universitario gay llamado Matthew Shepard a un alejado
tramo del camino vecinal a las afueras de Laramie, Wyorning, hace algunos años, lo amarraron a una cerca para ganado, lo golpearon brutalmente y lo dejaron allí para que muriera.
Como esos jóvenes, sí.
Sentían que merecía lo que le hicieron.
Sí.
Ni siquiera pasó por su mente que lo que hacían era inadecuado.
Nadie hace nada inadecuado dado su modelo del mundo.
Ahora ésa es una afirmación enormemente importante.
Lo es, así que vamos a repetirla. Dije...
Nadie hace nada inadecuado dado su modelo del mundo.
Entonces lo que tenemos que hacer es cambiar nuestro modelo del mundo.
Exactamente. Eso es lo que he estado diciendo aquí.
Y tenemos que cambiar las creencias de la gente, pues en ellas se basa nuestro modelo del mundo.
Nuestros hijos sólo nos están imitando. Toda la gente sólo se está imitando una a otra. Sólo hacemos lo que vemos que otros hacen.


Las nuevas revelaciones III


Las sociedades que hoy están causando, e históricamente han causado, los peores trastornos en su mundo son aquéllas que se han enfocado en sus creencias.
La mayoría de los humanos trata de modificar las cosas enfocándose en las conductas. Siguen pensando que pueden mejorar las cosas haciendo algo. Por eso todos corren de un lado a otro tratando de imaginar qué pueden hacer. El foco está en hacer algo, en vez de en creer algo.
Sin embargo, fuerzas radicales en sus sociedades siempre han intentando cambiar las cosas utilizando el poder del pensamiento, no la acción, pues saben que el pensamiento produce acción. Haz que una persona piense de cierta manera y puedes hacer que actúe de cierta manera. Lo contrario no ocurre fácilmente.
Ve el asesinato, por ejemplo. Es muy raro que alguien pueda hacer que una persona vaya y mate a otra simplemente diciéndole que lo haga. Tiene que darle una razón. Y la razón existe sólo en el pensamiento. Y el pensamiento se basa siempre en la Creencia.
Por lo tanto, si quieres que una persona mate a otra, el camino más rápido es darle una creencia que sustente la acción, y pueda patrocinarla. Una creencia así podría ser que eso es lo que Dios quiere, que matar es hacer la Voluntad de Dios, y que habrá recompensa en el cielo por hacerlo. Y así, mientras la mayoría en el mundo intenta producir el cambio diciéndole a la gente qué HACER, quienes verdaderamente saben cómo motivar a la gente, producen el cambio diciéndoles en qué CREER.


Acá les puse tres fragmentos de "Las nuevas revelaciones", un libro que le sucedió a Neale Donald Walsch.

jueves, 12 de febrero de 2009

domingo, 25 de enero de 2009

Ética Budista moderna



1. No idolatrar ninguna doctrina, teoría o ideología, sea cual sea, incluido el budismo. Los sistemas de pensamiento budistas deben ser considerados como guías para la práctica y no como la verdad absoluta.

2. No pensar que uno posee un saber inmutable o la verdad absoluta. Hay que evitar la estrechez de mente y el apego a los propios puntos de vista. Aprender y practicar la vía del no-apego con el fin de permanecer abiertos a los puntos de vista de los demás. La verdad sólo puede hallarse en la vida y no en los conceptos. Hay que estar dispuesto a continuar aprendiendo durante toda la vida y a observar la vida en uno mismo en el mundo.

3. No forzar a los demás, incluidos los niños, a adoptar nuestros puntos de vista a través de ningún medio sea cual sea: autoridad, amenaza, dinero, propaganda o educación. Respetar las diferencias entre los seres humanos y la libertad de opinión de cada uno. Saber, sin embargo, utilizar el diálogo para ayudar a los demás a renunciar al fanatismo y a la estrechez de espíritu.

4. No evitar el contacto con el sufrimiento ni cerrar los ojos ante él. No perder la plena conciencia de la existencia del sufrimiento en el mundo. Encontrar medios de acercamiento a los que sufren, ya sea a través de contactos personales, visitas, imágenes, sonidos... Despertarse y despertar a los demás a la realidad del sufrimiento en el mundo.

5. No acumular dinero ni bienes cuando millones de seres sufren hambre. No convertir la gloria, el provecho, la riqueza o los placeres sensuales en la meta de la vida. Vivir simplemente y compartir el tiempo, la energía y los recursos personales con aquellos que están en la necesidad.

6. No conservar la cólera o el odio en uno mismo. Aprender a examinar y a transformar la cólera y el odio cuando aún no son más que semillas en las profundidades de la conciencia. Cuando la cólera y el odio se manifiesten, debemos enfocar la atención sobre la respiración y observar de manera penetrante con el fin de ver y comprender la naturaleza de esta cólera u odio, así como la naturaleza de las personas que se supone son la causa. Aprender a mirar los seres con los ojos de la compasión.

7. No perderse dejándose llevar por la dispersión o por el entorno. Practicar la respiración consciente y enfocar la atención sobre lo que está sucediendo en este instante presente. Entrar en contacto con aquello que es maravilloso, lleno de vigor y de frescor. Sembrar en uno mismo semillas de paz, de alegría y de comprensión con el fin de ayudar al proceso de transformación en las profundidades de la conciencia.

8. No pronunciar palabras que puedan sembrar la discordia y provocar la ruptura de la comunidad. A través de palabras serenas y de actos apaciguadores, hacer todo el esfuerzo posible para reconciliar y resolver todos los conflictos, por pequeños que sean.

9. No decir cosas falsas para preservar el propio interés o para impresionar a otros. No pronunciar palabras que siembren la división y el odio. No difundir noticias sin la seguridad de que son ciertas. No criticar ni condenar aquello sobre lo que no se está seguro. Hablar siempre con honestidad y de manera constructiva. Tener el coraje de decir la verdad sobre las situaciones injustas incluso si nuestra propia seguridad queda amenazada.

10. No utilizar la comunidad religiosa para el interés personal ni transformarla en partido político. La comunidad en la que se vive debe sin embargo tomar una posición clara contra la opresión y la injusticia y esforzarse en cambiar la situación sin comprometerse en conflictos partidistas.

11. No ejercer profesiones que puedan causar daño a los seres humanos o a la naturaleza. No invertir en las compañías que explotan a los seres humanos. Elegir una ocupación que ayude a realizar el propio ideal de vida con compasión.

12. No matar. No dejar que los demás maten. Encontrar todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra. Trabajar por el establecimiento de la paz.

13. No querer poseer nada que pertenezca a los demás. Respetar los bienes de los demás pero impedir cualquier tentativa de enriquecimiento a costa del sufrimiento de los demás seres vivos.

14. No maltratar el cuerpo. Aprender a respetarlo. No considerarlo únicamente como un instrumento. Preservar las energías vitales (sexual, respiración y sistema nervioso) a través de la práctica de la Vía. La expresión sexual no se justifica sin amor profundo y sin compromiso. Concerniente a las relaciones sexuales, tomar conciencia del sufrimiento que puede ser causado a otras personas en el futuro. Para preservar la felicidad de los demás hay que respetar sus derechos y compromisos. Ser plenamente consciente de la propia responsabilidad a la hora de traer al mundo nuevos seres. Meditar sobre el mundo al que traemos estos seres.

martes, 20 de enero de 2009

Barack Obama



Ok, esta foto no necesariamente implica una ideología al respecto del nuevo presidente de los Estados Unidos. Es un poco temprano para sacar conclusiones, suponiendo que es el primer día de su mandato. Aún así este día, 20 de enero del 2009, marcó la historia. Estoy segura de que en el futuro va a haber películas a cerca del "primer presidente negro en los Estados Unidos". Puff, me jode un poco que tengan que repetirlo una y otra vez como si fuera esa la causa por la que lo votaron. Ozea, yo si voto a alguien es porque pienso que podría ser un buen presidente, no por pertenecer a determinada raza (o género, o religión...). Igual hoy fue un día feliz, no solo para aquellos que se alegran por el ascenso de Obama sino porque... ¡se fue Bush, siiiiiiiiiii!. Sea lo que sea, ¡Obama es un avance al lado de Georgie!

domingo, 18 de enero de 2009

Utopía

A menudo se tilda de utopía a aquello que se considera imposible, ilusorio o demasiado bueno para ser cierto, pero una de sus definiciones más felices es "utopía es todos aquellos sueños no realizados pero no irrealizables". Esto quiere decir que, que no se haya visto no quiere decir que no se pueda llegar a ver. Gobernar el fuego, fabricar hielo, viajar por el cielo o respirar bajo el agua, fueron utopías de otro tiempo que hoy son hechos cotidianos. El derecho de ser indígena, el voto de las mujeres o que la opinión de los niños sea tomada en cuenta, también fueron utopías para millones de almas ignoradas.

La pena de muerte


La pena de muerte da lugar a una múltiple violación a los derechos humanos ya que implica un trato cruel, inhumano y degradante que concluye con el premeditado e irreparable ataque mortal a una persona, llevado a cabo desde el propio Estado. Ninguna de las motivaciones por las cuales en el pasado se sostenía la utilidad de la pena capital resiste hoy el menor análisis, ni aún la que sostenía que era efectiva para lograr una mayor disuación de la delincuencia.
Con frecuencia quienes alientan la aplicación preguntan: "¿Qué haría usted con una persona que ha cometido un delito aberrante contra alguien de su familia?". Es probable que nuestra reacción se la búsqueda de la venganza personal. Sin embargo cuando hablamos de pena de muerte nos referimos a una conducta estatal y el Estado debe guiar sus actos a partir de criterios racionales y no emocionales. De hecho, el derecho penal fue creado para dejar de lado la aplicación de la "justicia por mano propia", el "ojo por ojo" basado en la venganza. En su lugar, debería regir el valor de la justicia democrática, propio de una sociedad capaz de demostrar mayor civilidad que las personas a quienes se les aplicó la ley penal.
Además, la administración de justicia es una actividad humana y por lo tanto, siempre existe el riesgo de que se cometan errores judiciales. Se conocen en la historia muchos casos de aplicación de pena de muerte a personas que posteriormente se comprobó que eran inocentes.
Actualmente el uso de la pena de muerte ha sido abolido en casi todos los países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). En América, Canadá y la mayoría de países latinoamericanos han abolido completamente la pena de muerte, mientras que los Estados Unidos de América, Guatemala y la mayoría de los estados del Caribe la mantienen en vigor, y Brasil la contempla como castigo en situaciones excepcionales, como por ejemplo para castigar la traición cometida en tiempo de guerra. En Asia la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. En África, se aplica aún la pena de muerte en democracias como Botswana y Zambia.
El 80% de las ejecuciones son llevadas a cabo por Estados Unidos, Irán y China.

Ver también Reclamando justicia del el otro lado del asunto

Panteísmo

Por Carlos Armando De Castro P.

No hay una religión revelada verdadera, la realidad es que para comprender el Universo que nos rodea, la humanidad debe empezar a ver otros puntos de vista aparte del de las religiones, que, como lo demuestra la historia -la verdadera, no la que enseñan en las aulas de clase- únicamente han traído guerras en el nombre de sus respectivos dioses -el cual creen que es el verdadero Dios- han interferido con el progreso científico y humanístico, y sólo buscan la mayoría de ellas el condicionamiento de la mente humana por medio de la amenaza de un castigo post-mortem para evitar el libre pensamiento del hombre, teniendo a la humanidad condicionada a la voluntad de unos pocos seres humanos que lo único que hacen es abusar de los fieles y los creyentes de esas religiones para obtener beneficios personales y/o institucionales. El ser humano sólo puede comprender el Universo en el que vivimos y su propio ser por medio del pensamiento racional y la investigación científica, no debe quedar satisfecho con lo que se le dice y creer ciegamente en algo de lo que no sabe si es realmente como se lo están diciendo, porque si se nos es pedido que creamos en algo que dicen unas cuantas personas sin ninguna prueba tangible es porque algo se traen entre manos, ¿debe uno creerle a todo el que venga diciendo que ha sido enviado por el mismísimo Dios?¿Cómo hacer para saber si es verdad o mentira, si la única garantía que se tiene es la palabra de quién lo dice y de algunas personas cercanas a él?. El ser humano debe indagar y perseverar hasta hallar una respuesta que satisfaga su apetito de conocimiento y no contentarse con cualquier cosa que se le diga.
El panteísmo es la forma de ver al mundo que me parece más lógica y posible; Dios (el verdadero, no el de ninguna religión) no es más que todo lo que constituye el Universo (o los Universos que -¿por qué no?- puede haber), todo lo que existe es en realidad Dios, y Dios es todo lo que existe, por lo que todos y cada uno de nosotros y todo lo que nos rodea somos parte del mismo Dios, de lo cual se deriva un respeto hacia la naturaleza, los animales y la desaparición de todas las diferencias que existen entre los seres humanos y que tanto mal traen a este planeta. Sobre la existencia de un Ser Personal, Creador y Arquitecto del Universo, que existe más allá del mismo, no hay necesidad de tal. Dicen que la prueba de que existe un Dios Perfecto y Omnisciente Creador del Universo es la complejidad y la grandeza del Universo, por lo cual debería haber sido hecho por un Ser Perfecto y Todopoderoso. Sin embargo, he aquí una objeción: ¿es necesario que el Universo haya sido creado o que la materia-energía que lo constituye haya tenido un principio? Se dice que el Universo tuvo un Creador, que ha creado todo de la nada. A la pregunta ¿de dónde salió ese Creador? , la respuesta es: no tiene origen y ha existido siempre, y sin embargo existe y existirá siempre; siguiendo por el mismo razonamiento anterior de que hay un ser que no tuvo principio y sin embargo existe y existirá siempre, puede afirmarse sin ningún problema que el Universo, mejor dicho, la materia y la energía (y quizás otras cosas que no sepamos que hay) que lo constituyen, no tuvo ningún principio, que ha existido siempre y existirá siempre, lo cual no contradice las teorías científicas actuales y hasta va de la mano con ellas, ya que el inicio del Universo que conocemos, el Big Bang, se dio por la materia-energía que ya existía, la cual se encontraba concentrada por acción de su propia gravedad, y según la teoría del Big Crunch, toda la materia del Universo volverá por la gravedad a concentrarse algún día en un único punto, para volver a haber otra explosión y continuar con el eterno ciclo, por lo que la materia-energía del Universo no tuvo un comienzo, ni tendrá fin (por cierto, léase algo sobre la conservación de la energía), el Universo (Dios) existe desde y para siempre, este no fue el primer Big Bang, y ciertamente no será el último, todo lo que existe ha existido y existirá siempre. Lo que es, no puede dejar de ser. Y de la nada no sale nada. No debe interpretarse que debe adorarse a la materia o a la naturaleza por ser parte de Dios. No, no hay que caer en el paganismo o la idolatría, que únicamente constituirían un atraso en el desarrollo intelectual del ser humano, no hay que inclinarse ante el sol o ante la luna, simplemente admirar e intentar comprender la belleza y la grandeza inimaginable del Universo, reflejo de la grandeza de Dios de la que nos hablan las religiones (algo de verdad tenían que tener), inmensidad que todavía está más allá del alcance de la mente del común de los mortales, pero que quizás algún día, cuando la humanidad haya evolucionado lo suficiente -si no se destruye ella misma antes de lograrlo-, lo estará.